Desde 1949, el 4 de septiembre se celebra el “Día Nacional del Inmigrante”. Esta fecha fue establecida por el Decreto N.º 21.430, en conmemoración al día en que, en 1812, el Primer Triunvirato firmó el primer decreto fomentando la acogida en nuestro país “a los individuos de todas las naciones y a sus familias que deseen fijar su domicilio en el territorio”. En este día se honra el aporte histórico y cultural que las y los inmigrantes tuvieron y tienen en la Argentina.
Pero nuestra Constitución ¿Qué dice?
«y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino» es parte del Preámbulo de la Constitución Nacional de Argentina, estableciendo una apertura humanista y universal que acoge a personas de otros países y promueve la igualdad en el goce de los derechos civiles para quienes deseen vivir en el territorio argentino.
¿Qué significa?
- Universalidad: La expresión «todos los hombres del mundo» indica una apertura humanista y universal, extendiendo la protección de la Constitución a personas de cualquier nacionalidad.
- Hospitalidad: Implica una política de puertas abiertas y hospitalidad hacia los extranjeros que deseen establecerse en Argentina.
- Igualdad de Derechos: Al acoger a estos habitantes, se busca asegurar la igualdad entre nacionales y extranjeros en el goce de los derechos civiles, según lo interpreta la doctrina constitucional.
- Destinatarios de la Constitución: La frase completa el grupo de destinatarios del preámbulo, que son «nosotros», «nuestra posteridad», y «todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo Argentino».
En resumen, es una declaración de principios que refleja los valores de la Nación Argentina, buscando la permanencia de los beneficios de la libertad para las generaciones futuras y para aquellos que deseen unirse a la comunidad argentina en su suelo.
¿Cómo fue el proceso en Argentina?
La Argentina fue poblada por diferentes corrientes inmigratorias, en grandes oleadas como por ejemplo la que se produjo entre 1880 y 1914 que no es la única. En ese período, más de 4 millones doscientos mil inmigrantes arribaron al país. La mayoría eran italianos y españoles, pero también llegaron franceses y rusos. Y, además, una inmensa
multitud de pequeños grupos de diversas comunidades. En algunas ciudades como Capital Federal o Rosario, los nacidos en el extranjero en 1914 superaban el 50% de la población. En otras zonas, como Catamarca o La Rioja, los inmigrantes conformaban un grupo muy acotado. Esta situación se debe a que la mayor parte de ellos se instalaban en las zonas donde había mayor desarrollo económico.
Pero… ¿vinieron a hacerse la América?
No, las condiciones de vida fueron paupérrimas, uno de los conflictos urbanos más importantes de principios de siglo IXX, se centró en las condiciones de vida de los inquilinos de estos conventillos y llevó a la huelga de inquilinos de 1907, que involucró a 129,000 residentes por ejemplo. Sus demandas incluyeron reducir las rentas en un 30%, mejorar las condiciones de las habitaciones y la infraestructura sanitaria, eliminar el sistema represivo
impuesto por los caseros, y limitar el poder de los propietarios.
¿En la actualidad que sucede?
La información más detallada y actualizada disponible corresponde a la última encuesta nacional migrante, que se realizó en 2020, liderada por un grupo de investigadoras del Conicet.
Los resultados de la encuesta reflejan que el 53% de las personas inmigrantes se identificó como mujer, el 45% como varón y un 2% como parte del colectivo LGBT+.
La encuesta solamente fue respondida por mayores de 18 años, por lo que no tenemos datos actualizados de los niños, niñas y adolescentes migrantes. Sin embargo, entre los inmigrantes adultos, se identificó que el 38% tiene 55 años o más; el 35%, entre 35 y 54 años; y un 27% entre 18 y 34 años.
Los principales países de origen son: Paraguay, Bolivia, Chile, Perú, Italia, Venezuela, Uruguay y España.
En relación a sus trayectorias educativas, casi la mitad de las personas migrantes que actualmente residen en el país completaron una educación terciaria o accedieron al nivel universitario. Más específicamente, 2 de cada 10 inmigrantes completaron una carrera de grado.
A su vez, el estudio destaca que “quienes han arribado más recientemente cuentan con perfiles educativos significativamente más altos que quienes llevan 10 años o más viviendo en la Argentina”.
En cuanto a la diversidad de los perfiles de las personas que eligieron este país para residir, a través de la encuesta se registró que 3 de cada 10 migrantes tiene ascendencia africana, asiática o indígena. Además, si bien la mayoría de las personas indicaron que hablan castellano, un 42% no lo considera su idioma principal: el 20,3% habla guaraní, el 5,6% italiano y el 5,5% quechua.
La mayor parte de las personas migrantes encuestadas llegó a la Argentina por motivos económicos: un 38% adujo razones laborales o señaló que en su país de origen no podía cubrir sus necesidades básicas.
Por su parte, el 22% de los encuestados indicó que migró para estudiar; un 16% para tener nuevas experiencias; un 14% para reunirse con su familia y un 12% se desplazó por violencias y persecuciones en su país de origen.
Por último, el 70% de las personas migrantes encuestadas indicó que residen en el país hace más de 10 años. Para la población migrante, la situación de vulnerabilidad laboral se encuentra vinculada a la inestabilidad del empleo, al subempleo o al desempleo. Dentro de estas categorías, pueden incluirse a quienes declararon realizar changas o tener trabajos esporádicos (16%), quienes cuentan con trabajos de temporada o estacionales (4%), así como quienes realizan actividades no remuneradas (6%) y quienes se encuentran bajo el desempleo buscando trabajo (11%)”.
El decreto que creó el Día del Inmigrante destacó el impacto positivo de la inmigración en nuestro país, y el propio preámbulo de la Constitución pondera la apertura de la Argentina a la llegada de nuevos habitantes;
sin embargo, el 65% de los migrantes aseguraron que vivieron situaciones de discriminación. Un 45% de los migrantes adultos respondió haber sido discriminado “alguna vez”, 12% “esporádicamente”, 6% “frecuentemente” y 2% “siempre”, tanto debido a su condición de migrante como por su ascendencia étnico-racial, esta discriminación se dio
principalmente en la calle (37%), a través de medios de comunicación, Internet y redes sociales (29%), en el trabajo (29%) y al momento de hacer trámites en una oficina estatal (26%).
“La Argentina tiene una ley de avanzada en cuanto al enfoque de derechos y garantías que el Estado debe brindar a la población que ingresa al territorio, como es la Ley de Migraciones Nº 25.871 que fue promulgada en 2004. La solución a las dificultades de los migrantes no pasaría por la generación de nuevas leyes sino por las dificultades de aplicación e implementación que tiene esta normativa. La ley exige algo que no está sucediendo y que es el gran reto: que todas las esferas del Estado tengan una perspectiva migratoria en la gestión de sus políticas públicas para que resulten inclusivas de esta población; y que el Estado en sus distintos niveles -nacional, provincial y municipal- se convierta en un garante efectivo de derechos”.
Entonces reflexionemos juntos:
Don Bosco tenía un profundo compromiso con los inmigrantes, tanto en su vida personal como a través de la obra salesiana, ya que él mismo era un migrante y su congregación se dedicó a apoyar a los jóvenes inmigrantes en Valdocco, Italia, y más tarde en Argentina.
Don Bosco se enteró de la situación de los inmigrantes italianos en Argentina a través del Cónsul argentino en Italia, la migración italiana influyó en su decisión de enviar misioneros a la Tierra del Fuego.
En 1875, Don Bosco instruyó a sus misioneros para que cuidaran a los inmigrantes italianos en Argentina, quienes se encontraban lejos de la educación y los oficios religiosos debido al desconocimiento del idioma. Los salesianos continuaron esta labor, promoviendo su inserción social, educación y bienestar, promoviendo valores como el trabajo y la solidaridad.
La interacción de los inmigrantes con los salesianos en Argentina facilitó la vocación religiosa de muchos, como es el caso de Artémides Zatti, quien dedicó du vida al servicio de los migrantes, lo cual es un legado que perdura hasta la actualidad en nuestro país y en todo el mundo.
Hace nueve años el Papa Francisco en Lampedusa, una isla que no hay que olvidar
Era el 8 de julio de 2013, el primer viaje del pontificado de Francisco. El Papa eligió Lampedusa para hablar de la «globalización de la indiferencia» que le llevaría, a lo largo de los años, a denunciar en numerosas ocasiones la indiferencia hacia el prójimo y a condenar la cultura del descarte.
«La advertencia de Francisco sigue siendo hoy de una actualidad desconcertante y la respuesta a este drama debe ser universal. Todo el mundo está llamado a la responsabilidad hacia el prójimo y el Papa que fue a Lampedusa en 2013 encendió un faro, convirtiendo la isla en el centro del mundo». La responsabilidad es, por tanto, compartida porque «nadie puede ignorar lo que está ocurriendo, nadie puede mirar hacia otro lado con respecto a las muchas personas que están perdiendo la vida en busca de un futuro mejor» y no se puede olvidar que los que se van «no tienen elección, no tienen alternativa, huyen de guerras, de dictaduras, de graves formas de injusticia social».
No podemos dejar de lado la Hospitalidad, la acogida y entender que brindar oportunidades es tarea de todos.
Con la colaboración de Mariela Usach del Equipo de obras y servicios para jóvenes en situación de vulnerabilidad y exclusión ARN
Fuentes:
- Encuesta Nacional Migrante 2020-Conicet
- Museo Roca Instituto de Investigaciones Históricas
- Boletín Salesiano
- Asiprensa