Haciendo caso a las recomendaciones del P. Francesco Motto, Presidente de la Asociación de Cultura e Historia Salesiana (ACSSA), guardamos aquí y compartimos las memorias del Seminario sobre “Figuras Salesianas innovadoras y significativas en el siglo XX”.
Un grupo de 24 laicos y consagrados participó del Seminario Continental Americano ACCSA “Figuras Salesianas innovadoras y significativas en el siglo XX”, realizado entre el 18 y 22 de marzo de 2019. El Hno. Sergio Gauna, salesiano de nuestra Inspectoría, estuvo presente y se encargó de recopilar en un escrito los momentos más importantes del Seminario.
Animados por el espíritu de la Asociación de Cultura e Historia Salesiana, compartimos este testimonio. Será, para quien lo lea, una motivación a salvaguardar los pensamientos, las resonancias, los recursos que puedan resultar útiles para conservar la memoria.
CRÓNICAS DEL SEMINARIO CONTINENTAL AMERICANO ACSSA 2019
El seminario inició con las palabras de bienvenida del Inspector Honorio Caucamán de la Inspectoría Salesiana Argentina Sur “Ceferino Namuncurá”, quien nos invitó a tomar conciencia de la historia de las Congregaciones Salesianos e Hijas de María Auxiliadora en la nuestra tierra.
Señala que ha sido desde instituciones civiles donde se ha señalado y dado relevancia a la historia salesiana dentro de las historias nacionales. Celebra que este seminario se constituya como un espacio de sabiduría para recuperar la memoria y a partir de allí reflexionar sobre nuestras raíces.
A continuación (…) se leyeron las palabras de apertura del Rector Mayor de los Salesianos Ángel Fernández Artime y el mensaje de la Madre General de las Hijas de María Auxiliadora Yvonne Reunguat. El seminario se inició con una introducción sobre la dinámica general: Estos seminarios son instancias preliminares de exposición del trabajo de investigación que se presentará en el Congreso Mundial en el 2020. Su temática se enfoca en el rico legado del carisma salesiano y de sus figuras significativas.
En la primera conferencia general, Don Francesco Motto,sdb nos habló sobre conservar la memoria para escribir nuestra propia historia y construir la identidad. Es indispensable, señala Don Motto, lo que dice el Papa Francisco: para tener identidad, hacer memoria y escribir la historia. Menciona una cuestión fundamental: la historia se hace con fuentes documentales. Don Bosco ha insistido especialmente de las casas a través de las crónicas y la conservación de los documentos y presenta después Don Motto el aporte de los distintos rectores mayores a este hábito de “conservar la memoria”. Finalmente señala la importancia de hacer historia con sentido crítico y de forma científica, estudiando las teorías, metodologías y contextos locales. El problema, señala, es encontrar personas dentro de la congregación que se dediquen a la historia.
(…)
Se abrió un interesante debate sobre cómo deconstruir las historias hagiográficas y la conservación y toma de conciencia muy reciente sobre los archivos y el patrimonio histórico de las Congregaciones. Se concluye la necesidad de una política cultural de la Congregación en sintonía con los laicos y la sociedad civil.
Tras un intervalo se abre la primera mesa del seminario, cuya temática fue: “Mujeres significativas en el campo de las misiones”. Tras la exposición (…) la Hermana Ana María Fernández, comenta los rasgos sobresalientes de cada estudio y resalta la importancia de ser fieles a la consigna de la innovación de las figuras, más allá de la búsqueda de santidad.
En el debate se señala la importancia de documentar con fuentes históricas las aseveraciones para que no sean trabajos retóricos sino históricos. También se sugiere tener en cuenta la diversidad territorial en la vida de las misioneras interrelacionada con el tiempo histórico y la posibilidad de pensar estas historias desde la historia de las mujeres .
Finalmente se realizó la (primera) presentación de libros.
El martes 19 se dio comienzo a la segunda jornada del seminario con la lectura de una oración.
(Luego de) la conferencia titulada “Las huellas del presente en las historias de vida”, surge la inquietud por las herramientas de la antropología para el uso del historiador en la reconstrucción histórica. En ese sentido, si hay una primera persona con quien dialogar, puede reconstruirse esas experiencias de vida a través de documentos. Se plantea que en todo trabajo con fuentes documentales interviene la interpretación del historiador. Asimismo se subraya también la diferencia entre el trabajo con personas que con documentos. Se expone la problemática del descarte de documentación en la actualidad. También la dificultad de la recreación, que no es necesariamente ficción. Y circulan inquietudes con respecto a la objetividad de la historia en la reconstrucción de estas experiencias, a través del uso de técnicas.
Luego de la conferencia se da inicio a la mesa 2, “Mujeres significativas en el campo de la educación y la escuela”. (En el) espacio de preguntas. Allí se destaca la contextualización histórica de las figuras salesianas que se estudian. También surge la inquietud compartida por varios miembros de ACSSA de encarar un estudio acerca del rol de las religiosas en perspectiva de género, ya que han padecido la invisibilización por parte de la comunidad de historiadores y aun de la misma congregación.
Por la tarde se abrió la mesa 3, “Figuras públicas salesianas: la interacción con la sociedad civil”. Al finalizar, se procedió a la presentación de (la segunda tanda de) libros y las páginas web del Stituto Stórico Salesiana, el ACSSA general y los distintos ACSSA regionales.
El miércoles 20 se inició la mañana con la oración de un salmo en todos los idiomas.
Posteriormente, la superiora de las Hijas de María Auxiliadora de Buenos Aires María Elena Fernández dirige unas palabras a los participantes invitando a seguir desplegando y contagiando la investigación histórica a todos los miembros de la familia salesiana.
A continuación, la doctora Marta Ruffini, investigadora del Conicet, UNLP-Argentina dictó la Conferencia General “Metodología de la Investigación y contexto socio-histórico. La construcción de las biografías en la perspectiva actual de las Ciencias Sociales”.
En la segunda parte de la mañana se da inicio a la mesa 4 “Figuras salesianas, cuidado del patrimonio cultural y arquitectónico”, coordinada por Francesco Motto.
De esta mesa podemos señalar la importancia que tuvieron para los primeros salesianos que llegaron a Sudamérica, el poder construir iglesias que tuvieran un valor simbólico y congregacional para aglutinar a los diferentes sectores de las sociedades latinoamericanas a donde llegaron , y así poder evangelizar y promocionar la devoción a Maria Auxiliadora.
A la tarde, realizamos el viaje a Capital Federal para visitar sitios salesianos de interés histórico en el barrio de Almagro: La primera Basílica dedicada a María Auxiliadora en América, inaugurada en 1884, en el colegio de las Hijas de María Auxiliadora, el Centro de Espiritualidad Misionera (donde se encuentra un museo acerca de las misiones de la congregación en la Patagonia argentina) y el Archivo Central Salesiano de la Inspectoría Sur, el Colegio Pio IX (al que asistieron Ceferino Namuncurá y Carlos Gardel).
El Jueves 21, comenzó la jornada con la presentación de la página web “Memoria histórica” de la Inspectoría salesiana “Pedro Clavel” de Bogotá: https://www.salesianosbogota.org/index.php/memoria-historica. Se pueden bajar los documentos de trabajo que ayuden al rescate de la memoria de las historias locales, inspectoriales, etc.
Posteriormente se abrió la mesa: “Figuras de salesianos misioneros y en el campo social, entre el pensar y el hacer”; cuya coordinadora fue la Dra María A Nicoletti. Resalta la solidez documental de los trabajos y las similitudes e hilos conductores históricos de estas cuatro figuras: Una excesivamente visibilizada mitificada al punto de crear un mito (Milanesio), otra que busca la invisibilización para actuar ideológicamente entre bambalinas (Tantardini), una tercera que es invisible hacia adentro de la Congregación pero sumamente reconocida por la sociedad civil y el Estado en su país (Riggiardi) y finalmente un pensador invisibilizado hacia adentro y hacia afuera de la Congregación (Leoncio da Silva).
Las intervenciones y preguntas buscan conocer los motivos de las excesivas o nulas visibilizaciones e invisibilizaciones.
Posteriormente se dio inicio a la conferencia de P. Joaquin Torres sdb y Hno. Miguel Ángel Fernández sdb. (España) sobre “Gaspar Mestre y la escuela salesiana de escultura en madera”. Como cierre, el Hno. Fernandez manifestó la necesidad de tomar conciencia del cuidado de los archivos documentales tanto los escritos como los fotográficos e incita interrogarnos sobre la preservación de los materiales digitales.
Luego del almuerzo, se emprende rumbo a Capital Federal para visitar la parroquia salesiana de La Boca (primer parroquia salesiana en el mundo). A su término, y luego de una breve para en Plaza de Mayo, visitamos el museo de la Iglesia Mater Misericordiae en el barrio de Congreso, el primer lugar donde llegaron los primeros salesianos que arribaron a América, en noviembre del 1875.
________________________________________________________________________
El viernes 22, comenzó la jornada final con la eucaristía presidida por el P. Gabriel Romero, provincial de los salesianos de Argentina Norte el cual nos invitaba a tener una memoria agradecida por tantos salesianos que en diferentes épocas se han dedicado al cuidado y conservación de los patrimonios documentales y culturales de nuestras congregaciones y nos alentaba a seguir trabajando en ese ámbito.
La ultima Conferencia General estuvo a cargo del P. Stanislaw Zimniak sdb cuya temática tiene el titulo de “Il contributo dell’ Associazione Cultori di Storia Salesiana alla conoscenza storica sul’ attivitá salesiana nel mondo”. El secretario del ACSSA nos presento un libro en donde se muestra todo el derrotero histórico realizado por el ACSSA a nivel mundial desde 1997, año en que es fundado y promocionado por el Rector Mayor P. Juan E. Vecchi y todo el trabajo de expansión a nivel mundial en estas dos décadas de existencia, subrayando la significatividad de las diferentes filiales de ACSSA creadas en las diferentes regiones del mundo.
Para concluir, el P. Motto presentó los lineamientos para la conferencia Internacional del ACSSA que realizaría posiblemente en Lisboa a finales del 2020 y agradeció al Hno. Ariel Fresia y la Hna. Ana María Fernández y los otros miembros del ACSSA- Argentina por la organización del seminario.
Hno. Sergio Gauna ARN
Texto completo: Cronicas del seminario ACSSA 2019