Con la colaboración de Esperanza Dieringer (Equipo de Animación Misionera y Voluntariado ARN).
1) Para comenzar, la Palabra de Dios.
Antes de iniciar te dejamos el link para que puedas ver el video preparado por el Boletín Salesiano https://www.youtube.com/watch?v=CEnENWbiZ78
Para comenzar este momento, invocamos al Espíritu Santo y compartimos de manera personal/grupal la siguiente lectura: Hechos 1, 8
La fuerza para la misión no viene de nuestros propios recursos sino del Espíritu, y nos lleva a las “Patagonias”, esos lugares alejados, desconocidos que necesitan de Dios.
2) Resaltado: El sueño frente a la tormenta – Algunas ideas para trabajar sobre el video.
El video “Aquí nos quedamos: El sueño salesiano llega a la Patagonia” nos presenta la historia de los primeros salesianos que intentaron concretar el sueño misionero de Don Bosco en la Patagonia argentina. La misión, para ellos, fue un camino de insistencia y perseverancia, con intentos fallidos y no pocas dificultades. Sin embargo, había un impulso, una voz, que los llevaba a reiniciar una y otra vez el camino…
El video nos muestra los testimonios de quienes decidieron “quedarse” en la Patagonia, impulsados por el Espíritu, con el estilo de Don Bosco, preocupados por acompañar y ser presencia viva, en ellos vemos cómo el carisma salesiano se traduce en acciones concretas: generar espacios educativos, apoyar a jóvenes, acompañar, sostener la esperanza en contextos difíciles, y trabajar junto a la comunidad local para que la misión no sea ajena sino compartida.
La historia que nos relata el video es un testimonio de que los grandes sueños se logran con esfuerzo, paciencia y colaboración, demostrando a cada joven que «Dios los ama siempre y de forma incondicional».
Luego de ver el video, los invitamos a pensar:
- ¿Qué significa “quedarse” para los protagonistas del video?
- ¿Cómo se aproximan los protagonistas a las personas del lugar (familias, comunidades locales)?
- ¿Y hoy?
- ¿Qué desafíos existen para permanecer/quedarse en ambientes “difíciles”?
- ¿Cuál es el «territorio desierto» o el desafío más urgente para la misión en nuestro contexto?
3) Momento de oración:
En sintonía con la celebración de los 150 años de la Primera Expedición Misionera Salesiana, nos tomamos un momento para Dar gracias-Repensar- Relanzar.
Dar gracias
Los invitamos a pensar y traer al corazón, identificando, poniendo nombre a aquellas «promesas cumplidas» de Dios (en la propia vida o en la comunidad) que nos han sostenido en los momentos de tormenta en este camino a la misión.
Repensar
Pensamos en nuestras realidades, nuestros contextos y nuestras respuestas
- En nuestra comunidad/grupo/en la propia vida: ¿qué acciones demuestran que “quedamos” y cuáles indican que somos más bien de paso?
- ¿Cómo podemos ser una presencia profética que «suavice el impacto del conflicto» y busque “salvar lo salvable”?
Relanzar-Gesto Misionero: El Muelle y el Encuentro
Pensemos en el momento en el que finalmente aquellos misioneros, llegaron a destino; aquel momento de “llegar para quedarse”…
A partir de esa escena les proponemos:
Gesto del muelle: Si el espacio lo permite, crear un pequeño «muelle» (puede ser una alfombra, unas maderas o una zona delimitada). Recordando: la llegada no fue fácil, pero el objetivo era claro: «Aquí nos quedamos».
Los invitamos relanzar el ancla…escribiendo un compromiso Misionero a la luz de lo que fueron pensando, rezando, reflexionando.
Cada participante contara (o grupo) con una pequeña pieza de cartulina con forma de ancla, en la que pueda escribir el compromiso.
Para finalizar… recordamos la promesa de Don Bosco: «Cuidaré que cuanto antes cada pueblo… tenga su sacerdote y maestro» con la certeza de que, a pesar de las tormentas, nuestra fe está anclada en Cristo y en la Auxiliadora.
A ella, le pedimos interceda para que esos compromisos misioneros tomen rumbo, lleguen a buen puerto y se queden ahí donde Dios y Don Bosco nos soñaron. Rezamos juntos un Ave María.
 
					